Entrevista a Ana Laura Fraga. Maestra Referente Plan Roble Primaria

Conversamos con la maestra Ana Laura Fraga sobre el Proyecto “Escritura en Bitácoras” que se desarrolla desde el área de matemática del Plan Roble. Este proyecto que nace en el Latino se lleva a cabo desde el 2014 y está desarrollado en el libro “Experiencias en el Colegio Latinoamericano” por la Profesora Carla Damisa. El mes pasado Damisa y Fraga lo presentaron en el 7º Congreso de Matemática (CUREM).

Ana Laura, ¿Desde cuándo trabajas en el Latino y cuál es tu rol?

Soy maestra del sector Primaria del Latino hace 18 años. Desde el año 2014, soy referente del Plan Roble del sector.

Junto con la Profesora Carla Damisa diseñaron el proyecto «Bitácoras de matemática», ¿Cómo surge esta idea y por qué?

La enseñanza de la Matemática forma parte de nuestra práctica diaria como docentes, al igual que otras áreas del conocimiento como Lengua, Ciencias Naturales o Ciencias Sociales. En nuestra práctica y en el marco del proyecto institucional del Latino tenemos la posibilidad, a través del trabajo con los referentes disciplinares de cada área, de planificar, acordar y revisar nuestras intervenciones en el aula. Esto implica una actualización y reflexión permanente que favorece la enseñanza, en este caso de la Matemática y nos permite analizar los aprendizajes y logros de los alumnos, promoviendo el desarrollo de diferentes competencias. En este sentido la experiencia de escritura matemática  a través de las bitácoras, surge en el marco de un proyecto institucional que se lleva a cabo desde el 2014, de escritura en el área de la Matemática. Con este proyecto nos proponemos que los alumnos y alumnas utilicen la bitácora como una herramienta que permita el desarrollo de la competencia comunicativa y de esta manera caracterizamos espacios donde la escritura matemática, promueve aprendizajes.

¿Cómo se aplica la “bitácora de matemática” en el aula?

La bitácora en la clase funciona como una especie de «diario personal» (espacio privado) donde cada niño toma decisiones acerca de lo que quiere escribir en ella. El tipo de registro, la organización, la búsqueda de ejemplos, las generalizaciones, etc, surgen del alumno que tiene total autonomía a la hora de decidir qué escribir. Estas instancias de escritura pueden darse en distintos momentos y lugares: en el aula, en la casa, convocada por el docente o de manera espontánea.Existe también un espacio público, de instancias compartidas en el grupo de clase,de lectura en voz alta, intercambio, revisiones y reescrituras. El docente teniendo en cuenta entonces las producciones de sus alumnos, gestiona su intervención promoviendo instancias de reflexión sobre lo escrito y pensado.
¿A quiénes está dirigido este proyecto?

El uso de las bitácoras, comienza desde segundo año de Primaria, para que los niños se vayan apropiando de este instrumento desde pequeños y se fortalece su trabajo en cuarto, quinto y sexto de escuela. La bitácora “pasa” de sector con el alumno, ya que los profesores de Matemática de Secundaria continúan con su trabajo.

A partir del estudio de caso de cada bitácora, ¿qué información se puede obtener? ¿Nos podrías compartir algún ejemplo que lo ilustre?

Caracterizar esta herramienta con los alumnos implica que ellos puedan apropiarse de este instrumento y hacer suyos determinados símbolos, herramientas que le sirven a la hora de registrar lo que quieren destacar en sus escrituras. Es por eso que nos parece muy interesante la aparición de ciertas marcas o dibujos  que son elegidos por los alumnos  con  determinadas intencionalidades. Esta alumna eligió por ejemplo, este símbolo  y aclara que lo usará cuando lo que registre sea para ella una herramienta o consejo. La escritura en la bitácora siempre tiene que ver con decisiones personales que el alumno toma a la hora de escribir. Es por esto que de un mismo concepto trabajado  aparecen diferentes registros en los que se priorizan determinados aspectos importantes para cada uno. Ref. Dibujo 1.

La importancia de las tablas a la hora de calcular es una herramienta valorada y tomada en cuenta por este alumno de cuarto año que descubre ciertas regularidades que le sirven a la hora de recordar los resultados de las mismas. Ref. Dibujo 2  (tablas).

En cambio la siguiente escritura nos muestra algunos aspectos considerados importantes  a la hora de dividir. Si bien aparece también la escritura de una tabla, plantea la importancia de las relaciones que se dan entre el dividendo y el divisor.Ref. Dibujo 3.

Trabajando en un cuarto año con el algoritmo de la división y las relaciones que se pueden establecer entre sus términos, encontramos una escritura que nos pareció  muy interesante retomar  en la clase y plantear a partir de ella, una secuencia de actividades.  De esta manera permitimos a los niños ampliar algunas reglas provisorias que tenían vinculadas al algoritmo de la división.Ref. Dibujo 4.

¿Qué medidas y/o prácticas pueden tomar a partir de las escrituras de los alumnos?

A partir de este registro por ejemplo, nos propusimos trabajar cómo varía el cociente a partir de la relación entre dividendo y divisor. Para ello planteamos problematizar la división analizando el cociente en relación a los otros elementos y focalizando en el dividendo. La propuesta se basó en poner  “a prueba”  con todo el grupo esta regla escrita y ver si era posible que se diera en todos los casos. Entonces, la docente le propuso al grupo una serie de ejercicios con el objetivo de responder lo siguiente “¿Será cierto que el cociente es siempre menor que el dividendo?” Al terminar la actividad se observan algunas escrituras en la bitácora que plantean una ampliación de la regla escrita inicialmente que incluye los aspectos observados y resignificados en la propuesta.

Otras escrituras de bitácoras de alumnos de primaria: Ref. Dibujo 5 y Dibujo 6.

¿Cuál crees que es la utilidad que puede tener la Bitácora de matemática a futuro para la comunidad educativa del Latino en general y para cada participante en particular?

Creemos muy importante este espacio que se genera en el aula a través de las producciones en las bitácoras ya que se propicia la escritura en Matemática no sólo para resolver problemas sino que también se escribe para aprender. De esta manera es que podemos observar nuevas relaciones en los conocimientos que los alumnos tienen a partir de la escritura en la bitácora. Además a través de la bitácora  se amplía la intencionalidad dada a la escritura matemática. No solo a la tarea de escribir para resolver un problema sino a su función “escribir para aprender”. Se evidencian nuevas relaciones matemáticas que circulan en las bitácoras a partir de la interpretación de lo escrito. El docente a través de la escritura de sus alumnos obtiene insumos para hacer avanzar las ideas matemáticas.

Creemos que es una herramienta muy valiosa en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos y brinda al docente  muchos y variados  insumos para la organización de su gestión en la clase. Esta experiencia  en las aulas, que implica un trabajo colaborativo entre el referente disciplinar y los docentes, está desarrollada en el libro “Experiencias en el Colegio Latinoamericano” por la Profesora Carla Damisa y fue presentada en el 7º Congreso de Matemática (CUREM) en el mes de mayo de 2017.