Mariana Tabasso, encargada de la biblioteca, nos cuenta más sobre las funciones y servicios que ofrece este espacio tan utilizado en el Colegio y sobre el nuevo catálogo virtual al que pueden acceder alumnos y funcionarios.
Mariana estudió bibliotecología, se integró en el Colegio en el año 2000 y es madre de dos alumnas del Latino.
¿Cuáles son las funciones de la biblioteca?
Como toda biblioteca, organizar y difundir los libros que se precisan para estudiar curricularmente y para recrearse. Además, apoyamos desde una perspectiva académica en lo que respecta a un respaldo bibliográfico.
Tenemos un espacio en donde los alumnos vienen a estudiar o a pedir prestados libros para leer en sus casas. Además, recibimos a los grupos de Primaria y Preescolar de forma sistemática (1 vez por semana y cada 15 días respectivamente) y hacemos distintas propuestas de animación a la lectura.
¿Cuál sería un ejemplo de estas propuestas?
Nos reunimos a leer cuentos, hacemos un “club de lectura”, a veces simplemente damos un espacio para leer entre grupos y nos juntamos a comentar y reflexionar sobre lo leído. En ocasiones hemos recibido visitas de autores invitados, en las cuales presentamos al autor autor y temas que creemos que pueden ser de interés de los niños.
En otras situaciones, buscamos materiales relacionados a lo que trabajan con los profesores de lengua para que puedan ampliar su conocimiento desde la literatura.
¿Con qué propósito suelen venir los jóvenes?
Vienen mucho a leer literatura infantil y juvenil. Los adolescentes suelen venir más a hacer trabajos. Cuentan con este espacio para estudiar en el período de parciales. Es un espacio que les habilita a juntarse y trabajar en grupo.
¿Cómo seleccionan los libros que compran?
A principio de año hacemos un sondeo entre los docentes y pedimos que nos propongan títulos o áreas de interés sobre lo que van a ir trabajando en el año. En cuanto a la literatura infantil, trabajamos con las referentes de lengua y las maestras. Además, nosotras estamos en contacto con las editoriales, librerías y ferias del libro y conocemos las tendencias o libros interesantes para los niños.
¿Cómo surge el proyecto de hacer un catálogo virtual para que los alumnos y funcionarios puedan ver qué libros hay y reservarlos de manera online?
En 2016 incorporamos este software pero de forma local, solo se podía acceder desde el Colegio. Estaba en una etapa de prueba. Decidimos ponerlo en línea porque tiene muchas ventajas: lo pueden ver desde sus casas, hacer las gestiones desde allí y se actualiza automáticamente. Pueden ver si el libro que quieren está disponible y pueden hacerlo en tiempo real.
¿Cómo hacen los alumnos y funcionarios para hacer uso de la plataforma?
La primera vez deben registrarse con las encargadas de la biblioteca para que les indiquemos cuál es su usuario y contraseña, la cual luego pueden cambiar. Esto lo pueden hacer a través del mail biblioteca@latinoamericano.edu.uy, enviando su nombre completo, número de cédula, teléfono y fecha de nacimiento, o vienen a la biblioteca y se lo pasamos personalmente.
Los alumnos de Primaria ya están registrados, por lo que pueden acceder a la plataforma desde la sección Biblioteca en la web del Colegio, o a través del siguiente link https://biblioteca.latinoamericano.edu.uy con el usuario generado por la primera letra de su nombre y sus dos apellidos y con su cédula de identidad como contraseña.
Por ejemplo: Pedro Rognone Alonso
Usuario: prognonealonso
Contraseña: Cédula de identidad de Pedro.
¿Cuál es el horario de la biblioteca?
Estamos abiertos de lunes a viernes de 8 a 18 horas.
¿Cuál es el equipo de personas que trabajan en la biblioteca?
Somos tres: Gimena Corbo, Ángela Rinaldi y yo, que soy la encargada.
¿Qué otras actividades se hacen aquí?
En años anteriores hemos traído autores para los niños de Preescolar y Primaria.
Suele ser en la segunda parte del año.
¿Los jóvenes les dan sugerencias de libros?
Sí, muchísimas. Muchas cosas las hemos conocido por ellos, por ejemplo los libros de youtubers. Las plataformas han cambiado bastante el tema del mercado editorial y la forma de crear la literatura. Hay autores que han surgido de estas plataformas. El papel de crítica literaria que tienen actualmente las redes es más dinámico y se mueve por lugares que si no fuera por el intercambio que tenemos con ellos, no llegaríamos. Eso es muy interesante.
¿Y ustedes dan sugerencias?
Ellos tienen acceso a muchas cosas que llegan por otros medios, pero también es cierto que hay libros y autores que, quizás por falta de marketing, se pierden, y está bueno que los lean también. Nosotros intentamos presentarlos, promoverlos, para que accedan a ellos. Los jóvenes nos enseñan un montón, en ese mundo nuevo hay cosas de muy buena calidad, considerando que surgen desde los lectores, no desde la industria. Por supuesto que hay que tener la mirada desde una institución educativa, pero se hace un filtro y se toman cosas realmente interesantes.
Me acuerdo del fenómeno de Harry Potter. Al principio nadie se interesó por leer el libro y al promover su lectura en grupo fue una puerta impresionante por la que muchos se hicieron lectores a partir de ahí.
Está bueno sentir que aportamos a su lectura sobre libros que tal vez no van a agarrar primero en una librería o que no los atrape en lo que respecta a las ilustraciones, pero que vale la pena leer.
¿A qué te referís con “promocionar la lectura”?
Es dar a conocer un libro o un autor. Es hacer una lectura atenta y reflexiva sobre la literatura. Particularmente en la infantil, la ilustración tiene un peso que no tiene la literatura para adultos y a partir de ahí buscamos promover hábitos de lectura crítica, reflexiva, analitica. Esto se trabaja sistemáticamente con Primaria y en Secundaria lo hacen con los docentes de literatura e idioma español.
¿Dónde notifican los libros nuevos?
La idea es empezar a notificarlo en los diferentes canales con que cuenta el Latino: Facebook, Instagram y la web.
¿Hay normas de convivencia?
Sí, las hay. Las normas son importantes para favorecer un clima que permita leer, disfrutar, compartir y dialogar. Se necesita un clima de cierto silencio. Hay normas con respecto a los libros, que son objetos que se deterioran mucho, pero intentamos recordar que deben ser cuidados de cierta manera.
¿Por cuánto tiempo se pueden llevar los libros a sus casas?
Depende del libro, si es de literatura tienen 10 días y lo pueden renovar, porque a veces no nos da el tiempo para leerlo en ese plazo. Los libros de texto se pueden reservar por una semana ya que si hay parciales suelen haber varios interesados e intentamos que los usen todos los alumnos, pero en caso de que no se solicite se puede renovar.
¿Y cómo pueden renovarlos?
Personalmente en la biblioteca o a través de la nueva plataforma virtual.
Enormes felicitaciones!