¿De cuántas formas puedo conocer mi ciudad?, ¿qué itinerarios puedo recomendar a los turistas que llegan a Montevideo?, ¿cuáles son los recorridos más interesantes que les podría mostrar? y… ¿cómo suena mi ciudad?
Estas preguntas fueron el punto de partida de la propuesta que, desde los espacios de Geografía y Educación Sonora, realizamos a los estudiantes de primer año.
Formando equipos de trabajo de aproximadamente cinco estudiantes nuestros alumnos fueron cumpliendo distintas etapas de exploración e indagación, simultáneamente a la apropiación de las herramientas necesarias para elaborar un producto adecuado a la propuesta y que atendiera la siguiente consigna:
“La Intendencia de Montevideo hace un llamado a equipos de estudiantes de educación media a presentar folletos informativos sobre el departamento. La intención es promover las potencialidades de las distintas áreas existentes para ser promovidas turísticamente.
El folleto debe contener una carátula con un dibujo o imagen que destaque en superficie y una frase que atrape la atención de los lectores.
El interior debe presentar información relevante a partir de textos, imágenes y un código QR que posibilite que parte del contenido pueda ser escuchado.
Usando el código QR la persona interesada tendrá acceso a un viaje sonoro a través de la ciudad de Montevideo. Escuchará un episodio de un podcast durante el cual conocerá canciones que en su letra tengan referencias a calles, barrios o personajes de la ciudad. También escuchará no menos de dos paisajes sonoros característicos de la ciudad. Asimismo, una locución guiará al escucha a través de este viaje sonoro.”
La propuesta de escritura fue pensada como una actividad de resolución de problemas, al decir de Analía Reale (2016). Un problema retórico implica formular una serie de preguntas al planificar la escritura: ¿qué escribir? (folleto), ¿sobre qué escribir? (Montevideo y sus atractivos turísticos), ¿para qué escribir? (para promocionar el departamento), ¿para quién escribir? (para darlo a conocer a los turistas), ¿desde qué lugar tomamos la palabra? (como estudiantes de educación media a solicitud de la Intendencia de Montevideo).
Desde el espacio de Educación Sonora los estudiantes se acercaron al rico cancionero montevideano, conociendo y apreciando las distintas referencias a la ciudad que podemos encontrar en sus textos: las calles, los barrios, los personajes característicos. Por otra parte se vincularon con los conceptos de Paisaje Sonoro y Entorno Sonoro, reconociendo sonidos característicos de la ciudad. A partir del descubrimiento y posterior profundización en una herramienta de edición de sonido (www.soundtrap.com) los estudiantes se abocaron a crear un capítulo de un podcast que fuera de interés para posibles turistas que se interesen en conocer la ciudad. El producto de audio se vincula con el folleto a través de la generación de un código QR de acceso público.
Luego de varias sesiones de trabajo se generaron los distintos folletos en los que se plasman las decisiones asumidas, la distribución de tareas, los intereses y estilos personales.
En este espacio les compartiremos una producción de cada grupo de primer año.
¿Cómo nos resultó la experiencia de trabajo?, ¿qué aprendimos al realizarla?, ¿qué cambios propondrías?, fueron algunas de las preguntas que les formulamos a los estudiantes para retroalimentar la actividad. Ellos se expresaron y aquí dejamos algunos testimonios.
Prof. Guzmán Escardó y Prof. Sandra Mallo
Les compartimos algunos proyectos con sus respectivos podcast creados por los estudiantes:
Pueden escuchar su podcast cliqueando AQUÍ.
Pueden escuchar su podcast cliqueando AQUÍ.
Referencias
Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes.