En una primera etapa el énfasis se encuentra en las competencias de investigación. Si bien el tema general fue planteado por las docentes, los caminos que los estudiantes pueden seguir para darle forma al trabajo, son muy diversos, ya que el propio pensamiento de Juan Carlos Carrasco así lo era, por lo que dependerá de los intereses e inquietudes de cada equipo cuál será la idea o el problema que van a desarrollar en las distintas etapas.
El inicio del proyecto busca fomentar la búsqueda de información y el despertar de un interés “real” por algún aspecto de la vida y de la obra de Carrasco. De esta forma se despliegan distintas estrategias de recopilación de información que van desde la búsqueda web hasta la realización de entrevistas. Al mismo tiempo el procesamiento y la selección de toda la información también es un momento clave de esta etapa, por lo que requiere el despliegue de las habilidades vinculadas a la selección, jerarquización, justificación, etc.
En una segunda etapa, el énfasis estará puesto en dos grandes dimensiones: la articulación de la información y el proceso de escritura.
La primera dimensión se vincula con la capacidad de contextualizar a un autor y su obra y poder evaluar su impacto èpocal y en la actualidad. De cierta forma se juega con la reactualización de aquellas ideas pensadas en un contexto determinado, para traerlas al presente. Este ejercicio supone la apropiación de ese conocimiento con la posibilidad de crear nuevos pensamientos a partir de los anteriores. Este juego espiralado de la construcción del conocimiento supone el reconocimiento de la acumulación y del legado, lo cual es la base para poder expandir lo que aprendemos.
En esta fase los contenidos disciplinares entran en juego a través de la reflexión histórica, el pensar filosófico y la escritura creativa que serán los pilares para la elaboración del trabajo.
En la dimensión de la práctica de escritura, ya mencionamos que la creatividad es una de las piedras angulares de todo el proceso, pero también lo es la producción de textos académicos: desde los aspectos más formales hasta cuestiones de contenido como ser: la escritura de textos explicativos, la elaboración de argumentos que den sostén a las afirmaciones que se realicen.
En la tercera etapa “Una historia, un mundo, muchas plataformas”, el enfoque está puesto en la comunicación y la creación de storytelling y/o narrativas transmedia.
Las narrativas transmedia hacen referencia a la utilización de diversos medios para hacer crecer y expandir una historia, donde los “usuarios” de distintas plataformas deben involucrarse con el contenido para hacerlo crecer. De allí que el uso de las redes sociales sea fundamental en esta instancia y la capacidad persuasiva de los estudiantes para involucrar a toda la comunidad educativa.
Por supuesto que la capacidad para la creación de estas narrativas no solo se apoya en la originalidad de las propuestas o en la veta creativa sino también en el proceso de apropiación de la historia y de las ideas del personaje que permitan un desarrollo coherente y riguroso del relato.
Pueden ver la noticia completa en el siguiente link: https://revista.latinoamericano.edu.uy/en-busca-de-juan-carlos-carrasco/