Campaña de clasificación de residuos del Latino.
Nuestro Director General, el Prof. Leonardo Pastorino, nos explicó los objetivos de la campaña “Latino Verde” que comenzó este 1º de junio en el Latino. Hablamos acerca de sus objetivos, y de las medidas que se propone el colegio para mejorar nuestros hábitos respecto de la basura que generamos. Conversamos también acerca de las ventajas de clasificar los residuos y de las consecuencias que nuestras decisiones con respecto a la basura tienen tanto a nivel ambiental como económico.
¿Qué objetivos persigue la campaña Latino Verde?
Con esta campaña buscamos alcanzar los siguientes objetivos: Modificar la conducta de los integrantes de la comunidad educativa del Colegio y Liceo Latinoamericano en relación a la basura que produce. Desarrollar el sentido de la corresponsabilidad en el respeto del entorno que habitamos. Colaborar en la reutilización de materiales reciclables.
¿Por qué clasificar?
La basura se acumula y contamina el ambiente, reutilizarla colabora con la preservación del ambiente y con la economía social. Hasta hace poco tiempo atrás era un reclamo de los vecinos de la ciudad que no se permitiera que las personas que vivían de la clasificación de la basura se metieran en los contenedores. Esto traía problemas de convivencia social, de salud para los clasificadores que “hurgaban en la basura” y problemas por el uso de carros con caballos en las calles (con su consiguiente peligro en el tránsito) , etc. Hoy la Intendencia de Montevideo está haciendo un esfuerzo por responder a todas estas dificultades estableciendo Plantas de Clasificación de residuos que tengan condiciones más dignas para los trabajadores de la clasificación de residuos, minimizando riesgos y generando oportunidades de ganarse la vida con mayor dignidad. Sin embargo la conducta de los montevideanos con la basura está lejos de generar una clasificación de basura que no exponga a los trabajadores a enfermedades o a enviar a las Plantas de Clasificación de la IM material realmente útil.
Además, la mayor parte del volumen físico de residuos que se generan la constituyen los materiales inorgánicos reutilizables, de modo que la reutilización del papel, del cartón, de los metales, etc provoca un menor desgaste de la naturaleza y es menor cantidad de ellos que va a parar a los campos, bosques, ríos o mar. Por todo ello, es responsabilidad nuestra trabajar para cambiar hábitos y crear conciencia de la importancia de clasificar los residuos. Esperamos que esto sea acompañado en casa por las familias de los niños y adolescentes del colegio.
¿Qué tipo de clasificación se propone en el colegio y cómo se plantea implementarlo?
En el Latino identificamos todas nuestras papeleras de color naranja y verde para diferenciar los residuos secos de los húmedos. En cada una de ellas además se incluye el listado de los residuos que se pueden verter en cada caso. Es una clasificación básica donde lo llamado seco es lo actualmente reciclable en montevideo y va en bolsa o contenedor naranja: cartón, papel, nylon, plástico, metales, (todo limpio).
Lo llamado húmedo es lo que actualmente se envía directo al vertedero y no se recicla: material orgánico (restos de comida, material vegetal o animal), papel, plástico o cartón sucio (contaminado con restos de bebidas o alimentos). Además en la cantina del Latino se incorporó una cartelera con información específica sobre esta clasificación. En las redes sociales, en nuestra cartelera digital y en el sitio web semanalmente se colgará información para reforzar estos hábitos. Y se envían pequeños recordatorios por whatsapp a los estudiantes de secundaria para reforzar la campaa.
¿Cuál es la importancia de que lo seco no esté contaminado?
Lo seco es enviado por la Intendencia de Montevideo (IM) a las Plantas de Clasificación. En ellas trabajan ex-hurgadores que recorrían la ciudad con carritos. Hoy trabajan en mejores condiciones, pero su seguridad y la utilidad de lo que enviamos depende de nuestra correcta clasificación en el colegio.
¿Existen algunas excepciones a tener en cuenta?
Sí. Los vidrios van en el contenedor de residuos húmedos, porque los camiones que recogen lo seco aplastan los residuos provocando que el vidrio se rompa y llegue en mal estado a la planta de clasificación, poniendo en peligro a los trabajadores. Así mismo, las botellas de plástico aunque tengan un poco de líquido si van aplastadas y cerradas van en contenedor naranja, porque el líquido no contamina al resto de la basura reciclable (papel, plástico, etc.).
¿Además de mejorar la calidad ambiental del Latino, qué otros beneficios crees que aporta incorporar este tipo de medidas a nuestra vida diaria?
Clasificar en húmedo y seco es un comienzo, que permite a muchas personas dignificar su trabajo y a la ciudad gestionar mejor sus residuos. Además se reduce el volumen de basura reutilizando materiales que evitan mayor consumo de recursos naturales. Hay ciudades en nuestro país que hace años clasifican sus residuos en forma más pormenorizada. Debemos irnos preparando para un mundo más exigente en estos aspectos si queremos vivir en un ambiente sano y lindo.