Cuando conocí el proyecto del Colegio Latinoamericano la palabra Preescolar llamó mi atención. Es una denominación que casi no se utiliza en el ámbito de la educación en Primera Infancia por referirse a una manera de entender la educación en esta etapa que ya no está vigente. Al profundizar en el conocimiento de la historia del colegio, entendí que el término Preescolar cobraba sentido desde la valoración y reconocimiento a los orígenes del proyecto educativo ya que Juan Carlos Carrasco y Mauricio Fernández eligieron nombrar a la institución educativa “Primer Instituto de Formación Preescolar”.

Sin embargo, desde hace un tiempo venimos pensando, junto al Consejo Directivo y la Junta de Directores, en la necesidad de actualizar la denominación de esta educación y creemos que llegó el momento de hacerlo no sin antes compartir algunos argumentos que respaldan esta decisión.

¿Por qué el término Preescolar ya no se utiliza para denominar a la educación en la Primera Infancia?

En sus orígenes, las instituciones que atendían a niños y niñas de 0 a 6 años tenían como objetivo el cuidado y la permanencia en estos lugares de la infancia mientras no estaban con sus familias. Estos lugares llamados “guarderías”, carecían de una propuesta con intencionalidad pedagógica. Cuando esta concepción comenzó a transformarse, apareció la idea de la educación en esta edad como preparatoria a la educación primaria en donde acontecían los aprendizajes importantes.

Han sido muchas las investigaciones y avances que han demostrado que los primeros años de vida son una etapa donde se sientan las bases del desarrollo posterior del individuo, se constituye una parte importante del desarrollo intelectual, emocional, físico y social de los seres humanos.

Estas investigaciones junto a la profundización realizada por diferentes pedagogos en torno a las características de la educación en esta etapa, brindan la necesidad de entender a la misma desde una manera integral atendiendo a las características propias de este período, los aspectos evolutivos del desarrollo y con una importancia y valor en sí misma y no sólo como preparatoria de la educación primaria.

¿Qué brinda la educación inicial hoy?

Tal y como lo planteamos anteriormente, la primera infancia es una etapa crucial en la vida de las personas. En ella se generan grandes oportunidades que potencian procesos de aprendizaje y de formación. Desde el reconocimiento de niños y niñas como personas con derechos, se busca promover el desarrollo saludable e integral así como potenciar las capacidades.

El niño o niña de educación inicial es un sujeto activo que presenta interés por explorar, actuar, conocer y que construye sus propios aprendizajes siempre y cuando se le brinden las condiciones necesarias para su desenvolvimiento.

La intervención educativa en esta etapa busca brindar experiencias que permitan a los niños establecer las bases afectivas, cognitivas, motoras que posibilitan los aprendizajes teniendo en cuenta el juego como la actividad característica de esta etapa de la vida. Estas experiencias promueven la apropiación de hábitos saludables, el autocuidado, el disfrute por el juego a través del enriquecimiento de la creatividad e imaginación, el fortalecimiento de las habilidades sociales así como también de la regulación afectiva.

Educación Inicial en el Latinoamericano

Si analizamos el recorrido de argumentos realizado hasta el momento, podemos observar cómo las características que forman parte de esta nueva mirada a la educación en Primera Infancia están presentes desde los orígenes del proyecto educativo en el Primer Instituto Preescolar.

Dentro de la propuesta educativa, hay una mirada enriquecida a partir del trabajo en equipo entre docentes, talleristas, profesores, técnicas (psicólogas, psicomotricista, psicopedagoga), orientadora pedagógica y equipo de dirección. Esto posibilita espacios de reflexión acerca de las prácticas que permiten una mirada cuidadosa y atenta a las necesidades de esta etapa y que a partir del reconocimiento de la individualidad,  los niños y niñas puedan ir desarrollando  la confianza y la seguridad fundamentales en la construcción de la autoestima. También el cuidado en brindar ambientes y experiencias enriquecidas afectivamente que permitan a la niñez autoconocerse, experimentar y animarse a tomar cada vez más decisiones por sí mismos.

El taller de expresión, el taller de pintura en caballete, la expresión musical, psicomotricidad, educación física, ajedrez e inglés forman parte de la propuesta educativa del sector y dan sentido a la mirada integral que estas edades necesitan junto a propuestas pedagógicas potentes que buscan desplegar el potencial que cada niño y niña tienen a partir de propuestas significativas, que permitan avances en los procesos de aprendizaje de cada uno a su ritmo y tiempo.

Por todo lo compartido anteriormente es que el nombre de este artículo cobra sentido. Hablamos de un cambio de denominación con un término más actual para una propuesta que sabemos desde el inicio tuvo esta mirada de la Primera Infancia tan respetuosa y potente. Esta propuesta que allá por el 1956 Juan Carlos Carrasco junto a Mauricio Fernández construyeron y que a lo largo de la historia del colegio se ha ido enriqueciendo con el aporte de numerosas personas que fueron dejando su huella en el sector hoy cambia de nombre y redobla el compromiso asumido desde sus orígenes.

¡Bienvenidos al sector de Educación Inicial del Latino!

Mtra. Fernanda Argenta

Directora de Inicial