En el marco de la asignatura de Literatura, el docente José Perdomo planteó como propuesta para sus estudiantes de 6° de Secundaria, cuestionar el lugar de la mujer en la Literatura. A continuación, compartimos las palabras del docente:
El abordaje de la asignatura durante el año 2020 estuvo centrado en el análisis del lugar de la mujer en la Literatura que nos ofrecía el programa de sexto (siglos XIX y XX), ya sea a través del estudio de personajes, las relaciones entre los valores que esas obras contenían y el entorno social e histórico del que procedían (y en el que podrían haber incidido), o por medio de la reflexión acerca de las problemáticas que las escritoras tuvieron que enfrentar.
Si bien el trabajo en clase incluía otros aspectos, sobre todos relativos a los períodos o movimientos literarios, las evaluaciones de mayor elaboración giraron en torno a este enfoque: las dos pruebas parciales y un escrito. Evaluaciones que fueron presentadas como tres etapas de un único trabajo a completar a lo largo del curso, y que reunían el estudio de obras de mujeres y hombres:
1) Las desventuras del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe y Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Wollstonecraft Shelley.
2) El pozo de Juan Carlos Onetti y La señora Dalloway de Virginia Woolf.
3) 20 poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda y Poemas de amor de Idea Vilariño.
A pesar de que la consigna planteaba la realización de una producción escrita de corte académico, felizmente hubo estudiantes que tomaron la iniciativa de explorar otras posibilidades, extraordinariamente creativas y de evidente calidad artística. Algunas de ellas fueron:
La ficcionalización del hallazgo de poemas y cartas perdidas de Mary Shelley (dirigidas a su difunta madre), la grabación de un disco (con ocho canciones en diferentes estilos y su impecable arte de tapa) y una supuesta entrevista de Idea Vilariño a Pablo Neruda (con la elaboración, también ficcional, de un cuaderno de Idea, con los poemas de Neruda anotados, reflexiones varias y poemas propios) , a cargo del grupo conformado por Guillermina Cauteruccio, Marcela Souto y Eugenia Schmidt.
Un podcast y una bellísima intervención (gráfica, lingüística e ideológica) de la poesía de Idea Vilariño y Pablo Neruda a través de un cuaderno con collages y anotaciones, a cargo de Josefina Abramczyk y Martina Castro.
Y una producción audiovisual (composición e interpretación musical, selección y edición de imágenes) que realizó Natalia Arambillete.
Además de estos destacados “desvíos” de la pauta original, habría que señalar el elevado nivel académico alcanzado por algunas de las producciones escritas y, sobre todo, la profundidad del análisis y las reflexiones a las que se llegó. Algunos de los más elocuentes ejemplos lo conforman las producciones de: Santiago Buratti, Federico Haro, Nicolás Siris y Camila Vallejo; Clara Lacurcia y Julieta Schmidt; Constanza de la Fuente; Aurora Cabral; Guillermina Chávez y Lucía Napoli; Lúthien Fernández; Carolina Silvera, Clara Sóñora y Paulina Machado.
No debería ser un dato menor que fueron mujeres mayoritariamente quienes alcanzaron un desempeño tan destacado en una propuesta que se centraba justamente en la consideración del lugar de la mujer en la Literatura.
A continuación, les compartimos los trabajos realizados por las estudiantes en distintos formatos: audios, textos, podcast. Al cliquear su nombre podrán acceder al trabajo completo.
«Dirigimos cada palabra a todas las mujeres en la lucha, las pasadas, las presentes y las futuras, porque no es fácil vivir encadenadas a un sistema violento y menos lo es pelear por nuestros derechos. La contienda está en todas, en cada acción (o inacción) que desafíe lo que se toma de nosotras como cierto».
Josefina Abramczyk y Martina Castro, estudiantes de 6° de Secundaria